Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM)​

El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid es un centro de titularidad estatal y gestión transferida a la Comunidad de Madrid que custodia más de 47.000 protocolos centenarios correspondientes a los distritos notariales de la provincia de Madrid (1504 -1918) de los Consulados de España en el extranjero(1663-1916), así como parte de los Registros de las antiguas Contadurías de Hipotecas de la provincia de Madrid (1745-1870). En 2015 abandona su sede histórica en la calle Alberto Bosch, y actualmente se encuentra ubicado provisionalmente en el Complejo El Águila en la sede del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y la Subdirección General de Archivos (calle Ramírez de Prado, 3, Madrid).

La labor que se está llevando a cabo tiene como finalidad elaborar una base de datos con los registros relativos a América en la Edad Moderna a partir del catálogo de los llamados Cuadernos de Don Alejandro Martín, que entre las décadas de los 60 y 80 del siglo XX trabajó en sus investigaciones en el AHPM y cedió a este centro el resultado de sus trabajos.

Junto a ello se están describiendo una serie de escrituras notariales pertenecientes al siglo XVI que nos dan una valiosa información acerca de los pormenores vitales de personajes indianos y sobre la relación de América con altos funcionarios de la corte regia. Mediante el análisis de este tipo de documentos podemos lograr una mejor concepción del pasado americano y comprender las pautas mentales de la época a través de los testimonios de los implicados.

Gabriel Téllez, investigador del proyecto AmerMad, en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

Hasta la fecha se han ordenado y descrito 30 documentos notariales de la primera mitad del siglo XVI integrados en 11 tomos diferentes. Los principales personajes aparecidos en estas escrituras formaron parte de la actualidad política, económica y militar de la España de Carlos V y son, entre otros: Rodrigo de Albornoz, contador de Nueva España; Felipe Gutiérrez, gobernador de Veragua; Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V; Francisco de Lezcano, deán de Panamá; Hernando y Gonzalo Pizarro, hermanos de Francisco Pizarro que participaron en distintas campañas en el Perú; Antonio de Villarroel, regidor de la Ciudad de Méjico; Juan del Junco, militar español que organizó diferentes expediciones en Cartagena de Indias; Francisco de Villagra, gobernador de Chile; Francisco de Castellanos, tesorero real en Guatemala; Luis Céspedes de Oviedo, gobernador de Yucatán y Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de Indias y alcaide de Santo Domingo.

Otras publicaciones