AmerMad tiene por objetivo identificar, poner en valor y explotar de modo innovador el patrimonio histórico, cultural y natural generado por la profunda influencia de América en la región madrileña y en las cosmovisiones, costumbres y cultura material de sus habitantes.
Este proyecto forma parte de los Programas de Actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades (H2019/HUM-5694), cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Bajo la coordinación del Madrid Institute for Advanced Study, centro mixto formado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Casa de Velázquez, en el Consorcio AmerMad colaboran un total de nueve grupos procedentes de seis universidades (Universidad de Alcalá, Universidad de Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia) y dos centros de investigación (Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto de Patrimonio Cultural de España). Cuenta además con el apoyo de 25 entidades asociadas, vinculadas a las diferentes líneas de trabajo del proyecto.
Los vínculos y la interacción entre Madrid y América, no suficientemente visibles en el presente de nuestra Comunidad, cuentan, sin embargo, con un sólido pasado y se proyectan inexorablemente hacia el futuro. El proyecto AmerMad pretende solventar la “paradoja de la invisibilidad del imperio” en Madrid, una región que sería completamente distinta sin los múltiples aportes de ese conglomerado imperial (Amelang, 2008). Nuestro objetivo es mostrar que esta invisibilidad se debe a la insuficiente atención prestada hasta ahora a los testimonios de la presencia de América en el imaginario de Madrid. Mostraremos, además, que los “patrimonios interconectados” en los que se materializa esta relación recíproca son de muy distintos tipos y de larga gestación.
Los indicios de la presencia de América en la vida cotidiana y el imaginario de la región aparecen incluso antes del establecimiento de la corte en Madrid (1561) y pasan a un primer plano simbólico en fecha tan temprana como la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (1630s), en el que se representaban las victorias en Salvador de Bahía y San Juan de Puerto Rico. Asimismo, uno de los árboles más antiguos de Madrid es un Ahuehuete de México que está en el Retiro, algo que la mayoría de la población no sabe. Por otra parte, los intercambios de todo tipo con el mundo americano (que incluía también grandes espacios de la actual Norteamérica) siguieron ocupando el epicentro de la vida madrileña incluso después de la pérdida de los virreinatos y capitanías continentales a principios del siglo XIX. Durante los tres años de implementación del proyecto el patrimonio de origen americano será estudiado en sus diversas manifestaciones, tanto históricas y documentales como artísticas, culturales y naturales.
El proyecto AmerMad está concebido, en definitiva, para crear un círculo virtuoso entre centros de investigación y empresas que genere sinergias entre la actividad científica y divulgadora, el diseño y desarrollo de aplicaciones móviles y la explotación comercial en el sector del turismo digital.
Este proyecto tiene como objetivo fundamental revalorizar estos patrimonios conectados a través de una gestión innovadora, capaz de unir la investigación avanzada con la oferta de servicios turísticos, y con una amplia labor de difusión. El desarrollo de herramientas informáticas y el horizonte de la empleabilidad completan el abanico de propósitos de esta iniciativa. AmerMad es, por otra parte, un proyecto con un claro impacto social. El reconocimiento de que la Comunidad de Madrid cuenta con una historia compartida —fraguada a lo largo de siglos de circulación de personas, conocimientos y bienes procedentes del otro lado del Atlántico— es una herramienta clave para la cohesión social y para una comprensión rica y compleja de la configuración actual de la región. El desconocimiento del patrimonio americano en Madrid hace peligrar su conservación e impide su disfrute por parte de la ciudadanía, así como su explotación turística. La estrategia de divulgación pública del proyecto ofrecerá vías de acceso novedosas, interactivas y adaptadas a los distintos usuarios que disfrutarán de esos patrimonios redescubiertos.
El proyecto tiene siete objetivos científico técnicos clave:
Para lograr una óptima consecución de estos objetivos y asegurar una perfecta integración de los esfuerzos del Consorcio, el proyecto AmerMad se articula sobre tres ejes de trabajo que se desarrollan de manera autónoma, pero también interconectada y progresiva:
Con el objetivo de alcanzar un conocimiento comprensivo e integrado del patrimonio histórico de origen americano presente en la Comunidad de Madrid, AmerMad desarrolla una estrategia que atiende a distintas facetas del mismo:
En primer lugar, investiga el universo documental que conforma el patrimonio documental en la Comunidad de Madrid. Este incluye:
En segundo lugar, el proyecto aborda el prolífico patrimonio artístico y cultural de la Comunidad, que incluye:
Por último, el patrimonio natural:
Referencia
H2019/HUM-5694
Programa
Actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades