Fondos bibliotecarios

El proyecto AmerMad está colaborando con la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense-Marqués de Valdecilla para completar y ordenar el catálogo de los fondos americanos integrados en la misma. Para ello, se ha tenido que elaborar un índice de autores —tanto personales como institucionales— de las citadas colecciones. En los próximos meses, la Biblioteca UCM editará la guía completa de los fondos americanos.

Los volúmenes se clasifican en once grandes secciones, según criterios geográficos, cronológicos y documentales (Manuscritos, Impresos en América. Siglo XVI, Impresos en América. Siglo XVII, Impresos en América. Siglo XVIII, Impresos en América. Siglo XIX -hasta 1830-, Impresos europeos sobre América. Siglo XVI, Impresos europeos sobre América. Siglo XVII, Impresos europeos sobre América. Siglo XVIII, Impresos europeos sobre América. Siglo XIX -hasta 1830-, Estados Unidos y Canadá. Impresos de los siglos XVI al XIX -hasta 1830- y Mapas sobre América).

Respecto a la catalogación por nombres de personas se han contabilizado 440 autores, si bien en cuanto a la organización por instituciones han resultado 32 instituciones. Las temáticas son variadas y pueden localizarse libros de Historia, Filosofía, Literatura, Teología o Geografía mediante las distintas crónicas y tratados del catálogo. También conviene señalar los treinta mapas que muestran diferentes territorios americanos. En la lista de autores aparecen personajes tan significativos como  los cronistas Bartolomé de las Casas, Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo, los literatos Lope de Vega y el Inca Garcilaso de la Vega o el militar español Bernardo de Gálvez. 

 

Inca Garcilaso de la Vega, Historia general del Perú, 1616

Bernardo de Gálvez, Diario de las operaciones de la expedición contra la Plaza de Panzacola…, 1781

Gonzalo Fernández de Oviedo, La Historia general de las Indias, 1535

La riqueza documental y amplia variedad de nombres que están presentes en los fondos americanos de la Biblioteca Marqués de Valdecilla evidencian la envergadura y alcance que tales ejemplares representan para el patrimonio histórico, artístico y cultural de origen o temática americana en la Comunidad de Madrid. Sin duda, disponer de una cantidad tan numerosa de volúmenes valiosos pone de relieve, no sólo la abundante documentación que atesora la Biblioteca Histórica UCM, sino también la inmensa y provechosa información que dicha institución pone a disposición de los investigadores y estudiosos de América durante la Edad Moderna. Igualmente, es preciso destacar la profusa relación que sigue existiendo entre América y Madrid a través de los fondos bibliográficos y la trascendencia que puede tener para el futuro.