El equipo del grupo de investigación de la Universidad Complutense elaboró un documento sobre el espacio madrileño más vinculado a América: aquel que conecta la Biblioteca Hispánica, integrada en la Biblioteca AECID, con el Museo de América y el parque del Oeste. La intención del texto es presentar un recorrido por los lugares con mayor presencia americana de la capital. A lo largo de las páginas del escrito, se nos ofrece una visión de conjunto amenizada con la explicación de su evolución histórica y con la muestra de decenas de imágenes que ilustran el itinerario escogido.
La colección documental acerca de América que atesora la Biblioteca Hispánica resulta una joya aún por pulir, dada la ingente cantidad de textos e impresos que son desconocidos por el gran público. Araceli García, directora de la red de bibliotecas AECID, nos acompaña en un viaje a través del tiempo, al describir el desarrollo del centro e incidir en las múltiples posibilidades que ofrecen sus fondos como punto de referencia para el estudio de personajes tan relevantes de la cultura iberoamericana, como el ilustre poeta nicaragüense, Rubén Darío.

El acercamiento al Museo de América corre a cargo de Amorina Villarreal Brasca, profesora de Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid, quien además de analizar el origen de las colecciones, nos expone y contextualiza las piezas más valiosas, como el Códice trocortesiano o el Tesoro de los Quimbayas.

Sahumador con forma de cabeza humana. Tesoro de los Quimbayas
La profesora Pilar Ponce Leiva y Julián Díaz Alemán, ambos pertenecientes a la Universidad Complutense, reflexionan en torno al significado de las estatuas para dar forma y construir la memoria colectiva de las sociedades. Las esculturas integradas en el parque, de por ejemplo Manuel Hidalgo y Costilla y José de San Martín, padres de las independencias de México y Argentina, respectivamente, permiten mostrar de qué modo estas dos piezas dialogan con los madrileños, y posibilitan estrechar más si cabe los lazos que unen ambas tierras con España. Los vecinos de Madrid ya entienden estos personajes como propios al incluirse en el paisaje urbano y en sus rutas diarias por lo que las estatuas han contribuido a crear un espacio de convivencia y entendimiento entre pueblos.

De esta manera, la ruta creada atraviesa el corazón americano en Madrid, confeccionando un volumen de experiencias artísticas, históricas y culturales que hacen palpitar a la ciudad con una fuerza incontenible.
El_Rincon_mas_americano_de_Madrid