
La herencia cultural de los procesos de tinción en los pueblos de América es patrimonio material e inmaterial que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las siguientes generaciones. Dicho arte constituye junto a las lenguas indígenas la huella más profunda de su identidad.

Desde el momento en que Cristóbal Colón tuvo conocimiento de la existencia de “palos de tinte” en el continente americano, se comenzó a especular sobre el rendimiento económico que estos podrían proporcionar a la Corona Española. Durante cinco siglos, los colorantes de América fueron para Europa sinónimo de mercancía. Mercancía de lujo que alcanzó en sus mejores momentos valores sólo superados por los metales preciosos.
Las plantas incluidas en este itinerario son solo un ejemplo de la gran variedad de especies botánicas utilizadas en el arte de teñir legadas por el continente americano.


- Indigofera spp. (Añil, Xiuhquílitl, Jiquilite en México)
- Cosmos sulphureus Cav. (Xochipalli en México)
- Berberis sp. (Ccarhuascassa en los Andes)
- Eugenia spp. (Manzanita en México)
- Maclura pomifera (Raf.) C.K. Schneider (Naranjo de los indios Osages en Canadá)
- Tagetes spp. (Flor de muerto en México)
- Juglans nigra L. (Tocté en Ecuador)
- Buddleja americana L. (Tepozán en México)
- Persea americana L. (Palta en Perú)
- Bixa orellana L. (Achiote, Achiotl en México)
- Swietenia sp. (Aguano mashu en Amazonía Peruana)
- Opuntia spp. + Dactylopius coccus Costa (Nopal + Cochinilla, Nocheztli en México, Macnu en Perú)
- Agave spp. (Amole en México y Guatemala)
- Exposición complementaria
El itinerario Plantas tintóreas que vinieron de América forma parte del programa de actividades del proyecto AmerMad. El Grupo AmerMad del IPCE ha impulsado el desarrollo de este recorrido que pone en valor el patrimonio natural de origen americano en la Comunidad de Madrid, en estrecha colaboración con el Real Jardín Botánico, entidad asociada al proyecto y sede del itinerario y la especialista en técnicas textiles y tintes históricos Ana Roquero Caparrós, también asociada al proyecto AmerMad. En la actividad participan además otros de los Grupos del proyecto, el Grupo GEA del CSIC y TURUAM de la UAM fomentando así el trabajo en equipo del Consorcio AmerMad
El itinerario se inaugurará en octubre.
Lugar: Real Jardín Botánico
Las entradas se podrán comprar previamente por internet en https://entradas.rjb.csic.es/